Ya os adelanté que había ido a una clase de acolchado, pues tras un año en este mundo del patch, aún nadie se había sentado conmigo a darme unas pequeñas pautas. No voy a entrar en detalles, pero desde luego os recomiendo que paséis por vari@s profes , pues siempre se queda algo en el tintero y se aprende más.
Lo más importante para un buen acolchado , aparte de la técnica, son las herramientas.
En primer lugar, un bastidor, más o menos grande según el tamaño de la labor. Con la referencia de la bobina, os podéis hacer una ida del tamaño de estos bastidores:
Muy importante: si vais a dejar la labor montada en el bastidor de un día para otro, debéis forrarlo con una tela de algodón blanca o similar, para que no deje marcas.
Otra pieza fundamental es el dedal. No sirven los de costura normal como este:
Y sinceramente, creo que estos japoneses tampoco:
Sino que debe tener la parte superior chata para sujetar la aguja. A mi me va fenomenal este con silicona, porque cuando cuesta sacar la aguja , la apoyo en la silicona y sale sin apenas esfuerzo:
Finalmente, la aguja debe ser cortísima, para que las puntadas puedan ser lo más pequeñas posibles. Yo tengo estos dos tamaños, aunque el ideal es el más pequeño:
Teniendo en cuenta el ojo de la aguja, necesitáis un hilo encerado, como este:
Cortar hebras no muy largas, pues con las pasadas la cera se va perdiendo y se puede enredar.
Por supuesto, si acolchais con Valdani, ya os podeis olvidar de estas agujitas porque el hilo no entra. Tendréis que buscar las más cortas con un ojo adecuado:
Cortar hebras no muy largas, pues con las pasadas la cera se va perdiendo y se puede enredar.
Por supuesto, si acolchais con Valdani, ya os podeis olvidar de estas agujitas porque el hilo no entra. Tendréis que buscar las más cortas con un ojo adecuado:
Finalmente, por si se os rompe el hilo y debéis rematar con hebra muy corta, hay una ayudante genial: la aguja para ciegos. Efectivamente, se trata de una aguja que en lugar de ojo cerrado, está abierto y tiene unas pestañas que permiten al hilo entrar, pero no salir:
Finalmente, la técnica es sencilla , aunque requiere práctica. Pero eso lo veremos en la siguiente entrada.
En la base lleva una plancha de tejido antideslizante para no patinar. Podéis encontrar distintos materiales en ferreterias, IKEA y Leroy Merlin, por ejemplo.
Es díficil mostraros el acolchado, pero las esquinas llevan aspas:
Es díficil mostraros el acolchado, pero las esquinas llevan aspas:
Y el panel está rodeado de aspas y por dentro esta relleno de líneas paralelas transversales:
Feliz semana!!!